Noticia del día
Aquí iré publicando y añadiendo material cada día sobre un tema, que sé yo, ciencia, SpaceX, Nasa, miles de temas variados
Resucitan proteínas con miles de millones de años que protegen a las bacterias de los virus
Científicos de la Universidad de Granada han logrado resucitar proteínas "fósiles", las cuales existieron hace miles de millones de años, y las han introducido en una bacteria actual, concretamente la Escherichia coli, comprobando que dichas proteínas la protegen frente a infecciones víricas.
Este avance, que este martes ha publicado la revista científica Cell Reports, "puede tener importantes aplicaciones en el ámbito de la bioingeniería de plantas, ya que podría utilizarse para manipular las especies genéticamente y hacerlas resistentes a los virus que pueden causar efectos devastadores en cosechas, algo que sería de enorme utilidad sobre todo en países en los que la subsistencia depende de un cultivo concreto, como el arroz, el trigo, la yuca o el plátano, y una enfermedad viral en ellos puede tener consecuencias desastrosas para la población".
Según ha informado la UGR en una nota de prensa, los investigadores han llevado a cabo en este artículo una "prueba de concepto", demostrando así que es posible reconstruir mediante ingeniería genética una proteína antigua que supone una forma ancestral de la tiorredoxina y que, al usar la proteína modificada, la bacteria E.coli no puede ser infectada por el virus bacteriófago T7. "Se trata de una carrera armamentística en la evolución en toda regla", ha explicado el investigador principal de este trabajo, José Manuel Sánchez Ruiz, catedrático del departamento de Química Física de la Universidad de Granada.
"A lo largo de miles de millones de años, la tiorredoxina ha estado evolucionando continuamente para evitar ser secuestrada por el virus, y el virus, a su vez, ha estado evolucionando para secuestrar la proteína", ha explicado Sánchez Ruiz para agregar que su equipo ha conseguido "estropear y desmontar toda la estrategia del virus, al utilizar una proteína fósil en lugar de la actual".
El laboratorio de Sánchez Ruiz en la UGR está especializado en la reconstrucción de secuencias de genes antiguos que codifican proteínas. Para ello, los investigadores reconstruyen proteínas antiguas a partir de los datos genéticos de muchos taxones (grupo de organismos emparentados) diferentes. El proceso de reconstrucción de una proteína fósil es comparable al de una lengua extinta"El proceso de reconstrucción de una proteína fósil es comparable al de una lengua extinta: si tenemos en cuenta cómo han evolucionado las palabras, podemos determinar cómo eran originalmente", ha afirmado el investigador. En este sentido, la reconstrucción de secuencias ancestrales es similar y, para llevarla a cabo, son necesarias muchas secuencias de proteínas actuales, lo cual "no presenta problema en la llamada era genómica", ha añadido.
En este contexto, la tiorredoxina es una de las proteínas más útiles para los investigadores para ser reconstruida en el laboratorio, "porque existe prácticamente desde el origen de la vida y está presente en todos los organismos modernos" y "el ser humano no puede vivir sin ella, ni tampoco E. coli", ha indicado. La tiorredoxina es, además, una de las proteínas que el bacteriófago debe reclutar para sobrevivir y replicar. En una serie de experimentos llevados a cabo por Asunción Delgado, entonces investigadora post-doctoral en la UGR, los científicos probaron siete reconstrucciones de tiorredoxinas primordiales, con edades comprendidas entre los 1.500 millones de años y los 4.000 millones de años, para ver si podían funcionar en E.coli moderna. "Cuanto más antiguas, menos funcionalidad" Las proteínas de la vieja escuela pasaron la prueba con diversos grados de éxito, comprobando que "cuanto más antiguas son las proteínas que resucitamos en el laboratorio, menos funcionalidad presentan en un organismo moderno. Pero incluso cuando reconstruimos proteínas cercanas al origen de la vida, todavía muestran alguna funcionalidad".
Los investigadores de la UGR advierten que esta suerte de resurrección de proteínas antiguas puede ser algo más que una curiosidad científica, y tener una enorme utilidad. "Los virólogos tienden a centrarse en las infecciones que afectan a seres humanos, pero los virus que matan a un gran número de personas en algunos países no son patógenos humanos, sino más bien los virus que tienen efectos devastadores en cosechas, provocando hambrunas generalizadas", han detallado. Sánchez Ruiz, Delgado y sus colegas sostienen la hipótesis de que las proteínas antiguas podrían ser editadas en plantas para conferir protección contra los virus que infectan a los cultivos, una idea que, no obstante, aún no se ha probado en las plantas. "Si logramos aplicar este procedimiento a las plantas, no lo haríamos con genes de bacterias antiguas, sino con genes de la misma planta", ha señalado Sánchez Ruiz quien ha concluido incidiendo en que "estamos hablando de una alteración genética, por supuesto, pero relativamente pequeña", no "similar a la película Parque Jurásico" sino "simplemente un cambio comparativamente pequeño en un gen que la planta ya tiene".
28/04/2017
Terraformación marciana
vía - https://www.xatakaciencia.com/astronomia/terraformando-marte-con-el-impacto-de-un-asteroide
ESTE PLANETA RECIÉN DESCUBIERTO, ES MÁS CALIENTE QUE MUCHOS SOLES
KELT-9b orbita cada día y media terrestre alrededor de una estrella masiva (KELT-9) que está ubicada a 650 años luz de la Tierra en la constelación Cygnus. Es un gigante gaseoso 2,8 veces más masivo que Júpiter, pero sólo la mitad de denso.
Lo más singular de este planeta gigante recién descubierto es que está sobrecalentándose a temperaturas más altas que la mayoría de estrellas.
https://www.youtube.com/watch?v=Z2lL-5AlvI0
El recién descubierto exoplaneta es más caliente que la mayoría de las estrellas y sólo 927 grados centígrados más fresco que el Sol: tiene una temperatura máxima de 4.327 grados centígrados.
La razón por la que el exoplaneta es tan caliente es porque la estrella que orbita es más del doble de grande y casi el doble de caliente que el Sol. La radiación ultravioleta de la estrella que orbita es tan grande que el planeta puede literalmente estar evaporándose bajo el deslumbramiento intenso, originando una cola de gas brillante.
Resucitan proteínas con miles de millones de años que protegen a las bacterias de los virus
Científicos de la Universidad de Granada han logrado resucitar proteínas "fósiles", las cuales existieron hace miles de millones de años, y las han introducido en una bacteria actual, concretamente la Escherichia coli, comprobando que dichas proteínas la protegen frente a infecciones víricas.
Este avance, que este martes ha publicado la revista científica Cell Reports, "puede tener importantes aplicaciones en el ámbito de la bioingeniería de plantas, ya que podría utilizarse para manipular las especies genéticamente y hacerlas resistentes a los virus que pueden causar efectos devastadores en cosechas, algo que sería de enorme utilidad sobre todo en países en los que la subsistencia depende de un cultivo concreto, como el arroz, el trigo, la yuca o el plátano, y una enfermedad viral en ellos puede tener consecuencias desastrosas para la población".
Según ha informado la UGR en una nota de prensa, los investigadores han llevado a cabo en este artículo una "prueba de concepto", demostrando así que es posible reconstruir mediante ingeniería genética una proteína antigua que supone una forma ancestral de la tiorredoxina y que, al usar la proteína modificada, la bacteria E.coli no puede ser infectada por el virus bacteriófago T7. "Se trata de una carrera armamentística en la evolución en toda regla", ha explicado el investigador principal de este trabajo, José Manuel Sánchez Ruiz, catedrático del departamento de Química Física de la Universidad de Granada.
"A lo largo de miles de millones de años, la tiorredoxina ha estado evolucionando continuamente para evitar ser secuestrada por el virus, y el virus, a su vez, ha estado evolucionando para secuestrar la proteína", ha explicado Sánchez Ruiz para agregar que su equipo ha conseguido "estropear y desmontar toda la estrategia del virus, al utilizar una proteína fósil en lugar de la actual".
El laboratorio de Sánchez Ruiz en la UGR está especializado en la reconstrucción de secuencias de genes antiguos que codifican proteínas. Para ello, los investigadores reconstruyen proteínas antiguas a partir de los datos genéticos de muchos taxones (grupo de organismos emparentados) diferentes. El proceso de reconstrucción de una proteína fósil es comparable al de una lengua extinta"El proceso de reconstrucción de una proteína fósil es comparable al de una lengua extinta: si tenemos en cuenta cómo han evolucionado las palabras, podemos determinar cómo eran originalmente", ha afirmado el investigador. En este sentido, la reconstrucción de secuencias ancestrales es similar y, para llevarla a cabo, son necesarias muchas secuencias de proteínas actuales, lo cual "no presenta problema en la llamada era genómica", ha añadido.
En este contexto, la tiorredoxina es una de las proteínas más útiles para los investigadores para ser reconstruida en el laboratorio, "porque existe prácticamente desde el origen de la vida y está presente en todos los organismos modernos" y "el ser humano no puede vivir sin ella, ni tampoco E. coli", ha indicado. La tiorredoxina es, además, una de las proteínas que el bacteriófago debe reclutar para sobrevivir y replicar. En una serie de experimentos llevados a cabo por Asunción Delgado, entonces investigadora post-doctoral en la UGR, los científicos probaron siete reconstrucciones de tiorredoxinas primordiales, con edades comprendidas entre los 1.500 millones de años y los 4.000 millones de años, para ver si podían funcionar en E.coli moderna. "Cuanto más antiguas, menos funcionalidad" Las proteínas de la vieja escuela pasaron la prueba con diversos grados de éxito, comprobando que "cuanto más antiguas son las proteínas que resucitamos en el laboratorio, menos funcionalidad presentan en un organismo moderno. Pero incluso cuando reconstruimos proteínas cercanas al origen de la vida, todavía muestran alguna funcionalidad".
Los investigadores de la UGR advierten que esta suerte de resurrección de proteínas antiguas puede ser algo más que una curiosidad científica, y tener una enorme utilidad. "Los virólogos tienden a centrarse en las infecciones que afectan a seres humanos, pero los virus que matan a un gran número de personas en algunos países no son patógenos humanos, sino más bien los virus que tienen efectos devastadores en cosechas, provocando hambrunas generalizadas", han detallado. Sánchez Ruiz, Delgado y sus colegas sostienen la hipótesis de que las proteínas antiguas podrían ser editadas en plantas para conferir protección contra los virus que infectan a los cultivos, una idea que, no obstante, aún no se ha probado en las plantas. "Si logramos aplicar este procedimiento a las plantas, no lo haríamos con genes de bacterias antiguas, sino con genes de la misma planta", ha señalado Sánchez Ruiz quien ha concluido incidiendo en que "estamos hablando de una alteración genética, por supuesto, pero relativamente pequeña", no "similar a la película Parque Jurásico" sino "simplemente un cambio comparativamente pequeño en un gen que la planta ya tiene".
28/04/2017
Terraformación marciana
Hacer que un asteroide impactara contra Marte podría hacer que una parte del planeta rojo fuera más similar a la Tierra. Un proceso de terraformación a lo bruto que ha propuesto el equipo de investigación LakeMatthew, bautizándolo como Mars Terraformer Transfer (MATT)
Estiman que la tecnología necesaria para lograr algo así estará disponible en el año 2036
A grandes rasgos, el proyecto es el uso de un satélite "pastor", el cual dirigiría un asteroide u otro pequeño cuerpo celeste hacia el Planeta Rojo.
Ese impactador inyectaría calor en la roca madre marciana, produciendo agua de fusión para un lago que persistiría durante miles de años dentro de la zona de impacto calentada, dando cobijo a cúpulas habitables bajo el agua.
Mientras que los diseños previos de estructuras de vivienda (habs) estaban limitados a miles de metros cúbicos, los habs de MATT pueden escalar a millones de metros cúbicos - escala de estadio o mayor. Además, el agua tratada del lago de impacto sería suficiente para cubrir y proteger las cúpulas subacuáticas. Con esta ampliación, la primera transición de Marte se convierte rápidamente en asentamientos, con capacidad de autosuficiencia, incluso de aprovisionamiento de expediciones. Esto reduce la masa de carga enviada por la Tierra y el costo de misiones tripuladas.
vía - https://www.xatakaciencia.com/astronomia/terraformando-marte-con-el-impacto-de-un-asteroide
Comentarios
Publicar un comentario